LA ANIMACION ESPAÑOLA

PANORAMA DE LA ANIMACIÓN ESPAÑOLA Y LOS EFECTOS VISUALES

La calidad y la profesionalidad de las compañías del sector de la animación redunda en un producto que goza de gran aceptación entre el público tanto nacional como internacional. El apoyo a nivel de promoción y desarrollo del Legislativo, será sin duda, el desencadenante que permita a la Animación y los Efectos Visuales hacerse un “hueco” en el panorama internacional en una situación que le permita acceder a la consideración de país altamente competitivo.

Éxito internacional:

En este sentido, la internacionalización es clave ya que los productos audiovisuales concebidos únicamente para el mercado local tienen una vida limitada. Por eso, la animación ha buscado siempre la promoción y distribución fuera de nuestras fronteras –en mercados tan diferentes como Reino Unido, Tailandia o Brasil- y, de esta forma, se ha convertido en el producto de mayor exportación en el sector audiovisual. Series producidas por empresas de esta federación se están emitiendo actualmente en cadenas tan prestigiosas como Netflix (Global), BBC (Reino Unido); Discovery Kids (Estados Unidos), Sveriges Television (Suecia); TF1 (Francia), Televisa (México), ABC (Australia), RAI (Italia), …

Igualmente muchas de estas producciones han sido reconocidas con numerosos premios internacionales como: Cartoon on the Bay (Italia) Premio que reconoce la mejor serie mundial y que se ha otorgado varias veces a diferentes producciones españolas. O otros premios como: MIPCOM JR Licensing Challenge (Francia), Festival International du Films D’Animation (Francia), SICAF (Corea del Sur), Goya (España)…

Dentro de nuestras fronteras:

El apoyo de la nueva Ley y consecuentemente de ello, la colaboración con las televisiones, y el cumplimiento de las cuotas posicionará a nuestra animación, tanto en su explotación en salas cinematográficas como en las televisiones públicas, especialmente TVE.

En cuanto al medio televisivo, no hay que olvidar que los productos de animación están dirigidos principalmente a los niños, quienes conforman el 9% de la población total de España (niños entre 3 y 12 años).

Teniendo en cuenta que éste es uno de los públicos más sensibles ante la televisión y los medios de comunicación en general, las televisiones deberían preocuparse por proporcionarles los contenidos más apropiados. Sin embargo, las televisiones muestran un comportamiento algo anómalo en este sentido..

En cuanto a la tendencia de programación de las televisiones generalistas, la animación europea va ganando terreno durante los últimos años, superando ya a la estadounidense, y acercándose al volumen de tiempo de la animación japonesa.

Existe una clara desvinculación del cumplimiento de la Ley, en cuanto a cobertura de cuotas en lo relativo a los canales de pago, quienes cubren un porcentaje muy alto de su programación con series/películas de producción de los propios canales (USA) en los mejores horarios.

Las carteleras de cine han experimentado un aumento del número de títulos de películas de animación españolas. Según un estudio reciente de la producción de cine ha crecido en los últimos tres años.

Un aumento que puede deberse en gran medida al cambio de mentalidad de las productoras de animación que apuestan, cada vez más, por la coproducción para la realización de largometrajes. De esta manera, obtienen la financiación necesaria y se aseguran parte de la distribución internacional.

Entre ellas, podemos destacar los grandes éxitos de las películas ganadoras de los últimos premios Goya a la mejor película de animación: Pérez, el ratoncito de tus sueños, Nocturna, Aventura Mágica y El Lince Perdido. Éstos largometraje acumularon grandes éxitos de taquilla.

I+D+I:

Cabe destacar también la gran importancia del I+D+I para el sector de la animación, ya que su utilización es imprescindible para el desarrollo de nuevos contenidos y también para mejorar la calidad de la producción.

También la gran importancia del I+D+I desde la vertiente de la formación de estudiantes, tal y como se realiza en Francia, Inglaterra o Corea del Sur, de cara a formar a futuros animadores preparados para animar en 3D y para la industria del videojuego y los efectos especiales dependientes del sector de la animación. La carencia de Universidades y escuelas específicas es evidente teniendo la mayoría de los jóvenes artistas que formarse es escuelas privadas, en su mayor parte en el extranjero o bien en estudios de Estados Unidos o Francia. Es imprescindible un continuo apoyo a la formación de jóvenes artistas para el desarrollo de nuevos contenidos y también para mejorar la calidad de la producción.